Violencia y clima escolar: Valoración del programa PNCE en escuelas primarias de Sonora.
Portada Volumen 6 Número 12
PDF

Palabras clave

institución educativa
nivel básico
percepción de violencia
profesores

Cómo citar

Vera Noriega, J. Ángel, Montoya Aguilar, J. L., & Quintana, J. tanori. (2021). Violencia y clima escolar: Valoración del programa PNCE en escuelas primarias de Sonora.: efecto de un programa en el clima escolar. Voces De La educación, 6(12), 216–237. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/390

Resumen

El objetivo es evaluar el efecto de la implementación del PNCE en relación con el clima escolar y la percepción de violencia en primarias de Sonora. Se realizó la prueba t Student y una regresión logística, se encontró que el clima escolar se relaciona significativamente con el nivel de violencia escolar, el PNCE ejerce resultados significativos positivamente al ser aplicado.

PDF

Citas

Anzaldúa, Raúl (2017). “Socialización, poder y violencia: reflexiones teóricas”, Argumentos, 3(84), mayo-agosto, pp. 121-143.

Ayala, María (2015). “Violencia escolar: un problema complejo. RA XIMHAI, 11(4), juli-diciembre, pp. 439-509.

Bandura, Albert (coord.) (1971). Social learning tehory. NewYork: General Learning Press.

Bautista, Gildardo, Autor, y Autor (2019). “Shame, empathy, coping and school safety of the bystanders in situations of bullying”, Trends in Psychology, 27(2), junio, pp. 357-369. DOI: https://doi.org/10.9788/tp2019.2-05

Bautista, Gildardo, Autor, Cuevas, María C. y Autor (2020). “Propiedades psicométricas de un instrumento de mecanismos de desconexión moral: validación en adolescentes del noroeste de México”, Europan Journal of Education and Psychology, 13(12), diciembre, pp. 127-141. DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.356

Borlin, Sara, Östberg, Viveca y Modin, Bitte (2010). “School climate and exposure to bullying: a multilevel study”, School Effectiveness and School Improvement, 28(1), noviembre, pp. 153-164 DOI: https://doi.org/10.1080/09243453.2016.1253591

Bowlby, John (1969). Attachment and loss. Vol 1: Attachment, New York: Basic Books.

Byrne, Berta (2016). Structural equation modeling with AMOS (2nd ed.), New York: Routledge.

Cárdenas, Manuel y Arancibia, Héctor (2014). “Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología”, Salud & Sociedad, 5(2), mayo-agosto, pp. 210-224

Caso, Joaquín, Díaz, Carlos, D. y Caso-López, Alicia (2013). “Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), octubre, pp. 137-145.

Caso, Joaquín, Díaz, Carlos, Chaparro, Alicia y Urias, Erick (2011). Propiedades psicométricas de las escalas, cuestionarios e inventarios de la Estrategia Evaluativa Integral 2010: Factores asociados al Aprendizaje (UEE Reporte técnico 11-002), Universidad Autónoma de Baja California. Disponible en: http://uee.uabc.mx/

Castillo, Oscar, A. (2010). “Acción colectiva e identidad de las pandillas juveniles en la colonia Santa Martha Acatitla, Delegación Iztapalapa, Distrito Federal”, El Cotidiano, (163), septiembre-octubre, pp.45-54.

Cummins, Robert A., Eckersley, Richard, Pallant, Julie P., Van Vugt, Jackie y Misajon, RoseAnne (2003). “Developing a national index of subjective wellbeing: The Australian Unity Wellbeing Index”, Social indicators research, 64(2), noviembre, pp. 159-190.

Cupani, Marcos (2012). “Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación”, Revista tesis, 2(1), octubre, pp. 186-199.

Datta, Pooja, Cornell, Dewey y Huang, Francis. (2016). “Aggresive attitudes and prevalence of bullying bystanders behavior in middle school”, Psychology in the School, 53(8), julio, pp.804-816. DOI: https://doi.org/10.1002/pits.21944

Dragone, Mariell, Esposito, Cncetta, De Angelis, Grazia, Affuso, Gaetana y Bacchini, Dario (2020). “Pathways linking exposure to community violence, self-serving cognitive distortions and school bullying perpetration: A three-wave study”, Environmental Research and Public Health, 17(118), diciembre, pp.1-18. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17010188

Drolet, Marie y Arcand, Isabelle (2013). “Positive development,sense of belonging, and support of peers among early adolescents: perspectives of different actors”. International Education Studies, 6(4), marzo, pp. 29-38. DOI: http://dx.doi.org/10.5539/ies.v6n4p29

Duarte, K. G. (2018). Percepción de los estudiantes de secundaria sobre la socialización en las colonias y su relación con la violencia escolar. Tesis inédita de maestría. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.

Duarte, Karen G., Autor, Rodríguez, Claudia K. y Autor (2020). “Violencia en escuelas secundarias, prácticas de crianza y funcionamiento familiar”, en L. B. Ramos (Coord.), La Construcción de la Paz en la Escuela: Múltiples Miradas Desde la Investigación, las Intervenciones y las Políticas Públicas, pp. 233-235.

Fabuel, Vicente S. (2015). “Una reflexión sobre las transiciones educativas. De primaria a secundaria ¿Traspaso o acompañamiento?”, EDETANIA, 48, diciembre, pp. 159-183.

Farrell, Ann H. y Volk, Anthony A. (2017). “Social ecology and adolescent bullying: Filtering risky environments through antisocial personality”, Children and Youth Services Review, 83, diciembre, pp. 85-100. DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.10.033

Autor (2018). Prácticas de crianza y funcionamiento familiar en relación con la violencia escolar en estudiantes de secundaria en Sonora. Tesis inédita de maestría. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.

Autor, Autor, Duarte, Karen G. y Velasco, Francisco J. (2021). “Factores asociados a la victimización en episodios de violencia escolar”, Informes Psicológicos, 21(1), febrero, pp. 231-245. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a15

Garaigordobil, Maite (2014). “Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos”, International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), noviembre, pp. 311-318. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.617

Garnett, Bernice R. y Brion-Meisels, Gretchen (2017). “Intersections of victimization among middle and highscholl youth: associations between polyvictimization and school climate”, Journal of Child and Adolescents Trauma, 10(4), julio, pp. 377-384. DOI: https://doi.org/10.1007/s40653-017-0183-7

Iglesias, José L. (2016). “Adolescente y familia”, Temas de revisión, 4(3), septiembre, pp. 45-52.

Jain, Sonia, Cohen, Alison K., Paglisotti, Taylor, Subramanyam, Malavika A., Chopel, Alison y Miller, Elizabeth (2018). “School climate and physical adolescent relationship abuse: differences by sex, socioeconomic status, and bullying”, Journal of Adolescence, 66, pp. 71-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.05.001

Lagarda, Ángel E. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar personal y su relación confactores de contexto y personales en adolescentes. Tesis inédita de maestría. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.

León, Benito, Castaño, Elena, Polo, María y Fajardo, Fernando (2015). “Aceptación, rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying”, Anales de Psicología, 31(2), abril, pp. 600-606. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.156391

Lesneskie, Eric y Block, Steven (2016). “School violence: the role of parental and community involvement”, Journal of School Violence, 16(4), mayo, pp. 426-444. DOI: https://doi.org/10.1080/15388220.2016.1168744

López, Lara y Ramírez, AAntonia (2017). “Estilos educativos familaires y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España)”, Revista Brasileira de Educação, 22(71), octubre, pp. 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782017227155

Manzano, Abigail P. (2017). “Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales”, Investigación en Educación Médica, 7(26), noviembre, pp. 67-72. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.11.002

Mazur, Joanna, Tabak, Izabela y Zawadzka, Dorota (2017). “Determinants of bullying at school depending on the type of community: ecological análisis of secondary schools in Poland”, School Mental Health, 9(2), enero, pp. 132-142. 11. DOI: https://doi.org/10.1007/s12310-017-9206-7

Mestre, Vicenta (2014). “Desarrollo prosocial: crianza y escuela”, Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), agosto, pp. 115-134.

Navarro, Christián D. (2018). Convivencia, clima escolar y su influencia en la percepción de violencia entre estudiantes. Tesis inédita de maestría. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.

Navarro, Christián. D., Autor, Autor y Bustamante, Ivett. A. (en prensa). “Panorama de violencia entre adolescentes, clima y convivencia escolar en escuelas secundarias vulnerables en el noroeste de México”, en S. Grubits, E. Oliveira y J. A. Vera (Coords.), Violência, Gênero e Populações Vulneráveis, Universidad Católica Dom Bosco, pp. 441-470.

Navarro-Pérez, José J., Pérez-Cosín, José V. y Perpiñán, Silvia (2015). “El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, diciembre, pp. 143-170.

Olweus, Dan (2001). “Peer harassment. A critical analysis and some important issues”, en J. Juvonen y S. Graham (Coords.), Peer harassment in school, pp. 3-20.

Orozco, Arturo E. y Mercado, María (2019). “Multifactorial impact of family environment in bullying among boys and girls”, Psicologia Escolar e Educacional, 23, mayo, pp. 1-9

Papachristos, Andrew V. (2013). “The importance of Cohesion for gang research, policy and practice”, Criminology & Public Policy, 12(1), julio, pp.49-58. DOI: https://doi.org/10.1111/1745-9133.12006

Pérez, Edgardo, Medrano, Leonardo A. y Sánchez-Rosas, Javier (2013). “El path analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación”, Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), pp. 52-55.

Pérez, Kethy L., Romero, Kelly, Robles, Johana y Flórez, Marianella (2019). “Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas”, Espacios, 40(31), septiembre.

Postigo, Silvia, González, Remedios, Montoya, Inmaculada y Ordoñez, Ana (2013). “Theoretical Proposals in Bullying Research: A Review”, Anales de Psicología, 29(2), abril, pp. 413-425. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.148251.

Rodríguez, Antornio (2007). “Principales modelos de socialización familiar”, Foros de Educación, (9), enero, pp. 91-97.

Rodríguez, Brenda, Van, Hans, González, Norma I. y Unikel, Claudia (2011). “Desarrollo de una escala para medir la percepción de la crianza parental en jóvenes estudiantes mexicanos”, Pensamiento Psicológico, 9(17), septiembre, pp. 9-20.

Rollero, C. y De Piccoli, N. (2010). “Does place attachment affect social well-being?” Revue européenne de Psychologie appliquée, 60(4), octubre, pp. 233-238. DOI: https://doi.org/10.1016/j.erap.2010.05.001

Salmivalli, Christina (2014). “Participant roles in bullying: How can peer bystanders be utilized in interventions?” Theory into Practice, 53(4), julio, pp. 286-292. DOI: https://doi.org/10.1080/00405841.2014.947222

Sandoval, Mario (2014). “Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento”, Última Década, 22(4), diciembre, pp. 153-178. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007

Saucedo, Claudia y Guzmán, Carlota (2018). “La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos”, Cultura y representaciones sociales, 12(24), marzo, pp. 213-245. DOI: http://dx.doi.org/10.28965/2018-024-08

Schmidt, Vanina, Maglio, Ana, Messoulam, Nadia, Molina, María F. y González, Alejandra (2010). “La comunicación del adolescente con sus padres: Construcción y validación de una escala desde el enfoque mixto”, Interamerican Journal of Psychology, 44(2), pp. 299-311.

Señudo, Tania, Autor, y Santiago, Jesus M. (2019). “Evaluación del clima escolar, convivencia, enfrentamiento y bienestar en educación básica para el estado de Sonora”, en L. Chehaibar (Coord.), Memoria en extenso del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. pp. 1-9.

Shonkoff, J. P. y Phillips, D. A. (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. NATIONAL ACADEMY PRESS.

Suárez, Paula A. y Vélez, Maribel (2018). “El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental”, Psicoespacios, 12(20), junio, pp. 173-198. DOI: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Valdés, Ángel, Autor y Siqueiros, Pablo (2013). “Percepción de estudiantes acerca de las estrategias que utilizan los docentes para el manejo de la violencia entre pares” en COMIE (coord.), Memoria en extenso del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Temática 2: Educación inicial y báica. pp. 1-11.

Autor, Duarte, Karen G., Autor, y Rodríguez, Claudia K. (2020). “Socialización en las colonias y su relación con la violencia escolar en escuelas secundarias”, en L. B. Rámos (Coord.), La Construcción de la Paz en la Escuela: Múltiples miradas desde la investigación, las intervenciones y las políticas públicas, pp. 1-12.

Zacarías, Ximena (2014). “Prácticas parentales, empatía y conducta prosocial en preadolescentes”. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Zacarías-Salinas, Ximena y Andrade-Palos, Patricia (2014). “Una escala para evaluar prácticas parentales que promueven la conducta prosocial en preadolescentes”, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(38), pp. 117-135.

Zhu, Yuhong, Chan, Ko Ling y Chen, jisong (2015). “Bullying victimization among Chinese middle school students: the role of family violence”, Journal of Interpersonal Violence, 33(12), diciembre, pp. 1958-1977. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260515621082

Zych, Izabela, Ortega-Ruiz, Rosario y Del Rey, Rosario (2015). “Scientific research on bullying and cyberbullying: Where have we been and where are we going”, Agression and Violent Behavior, 24, septiembre-octubre, pp. 188-198. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.05.015

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.

En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos

Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.