La potencia desestabilizadora de la gramática política de la ESI: Alteraciones de la gramática escolar de la escuela secundaria en un contexto de conservadurismo social
PDF

Palabras clave

Escuela secundaria
Gramática escolar
Educación Sexual Integral
Diversidad sexo-genérica

Cómo citar

Acosta, C. D., Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2024). La potencia desestabilizadora de la gramática política de la ESI: Alteraciones de la gramática escolar de la escuela secundaria en un contexto de conservadurismo social. Voces De La educación, 5–26. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/763

Resumen

Este artículo analiza la potencia desestabilizadora de la gramática política de la Educación Sexual Integral y su posibilidad de gestar en las escuelas espacios incluyentes en un contexto socio-cultural conservador. Se describe la puesta en acto de la ESI en una provincia del Noroeste Argentino a través de datos relevados en la consulta a estudiantes efectuadas por el Operativo Aprender en 2019 y registros cualitativos de trabajo de campo en escuelas que acogen sujetos de la diversidad sexo-genérica.

PDF

Citas

Acosta, C., Esparza, M. y Yuni, J. (2019). La construcción de la otredad barbárica en la construcción de las políticas ESI. Actas del Congreso Internacional de Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo.

Ball, J., Maguire, M., Braum, A., Hoskins, K., y Perryman, J. (2012). How schools do Policy. Policy enactmentes in secondary schools. NY: Routledge.

Benchimol, K., Krichesky, G., y Pogré, P. (2011). ¿Por qué no están en la escuela?: modos de exclusión instrumental e incidentes críticos que empujaron a jóvenes de la provincia de buenos aires a dejar la escuela secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 139-147.

Butler J. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires: Ed Paidós.

Belzunegui E., Brunet I., Ignasi, P. y Gosálvez, I. (2012). El diseño del Análisis Cualitativo Multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 24, 15-44, Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid.

Canevari, C. (2019). Los laberintos de la violencia patriarcal. Barco Edita.

Cravero, C., Rabbia, H., Giacobino, A. y Sartor, I. (2020) Educación sexual integral en las aulas de Argentina: un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as. Diálogos sobre Educación; 11 (21), 1-25, Universidad de Guadalajara.

Da Cunha, M. (2015). El currículum como Speculum. En Bach, A. (Ed.) Para una didáctica con perspectiva de género. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

De Lauretis, T. (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En María C. Cangiamo y Lindsay Dubois (comps.) De mujer a género, teoría, interpretación y prácticas feministas en las ciencias sociales, (73- 163). Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Esparza Escalante, M. A., Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2020). Reflexiones teórico-metodológicas sobre algunos dilemas en el estudio de prácticas sexuales clandestinas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e082. https://doi.org/10.24215/18537863e082

Faur, E. (2020). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral. Mora, (25), 227-234. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534

Flores V. (2013). Interrupciones. Ensayos de poética activista. Neuquén: La Mondonga Dark.

González, F. (2021). Hacer escuela: gramáticas escolares y políticas en la experiencia del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata. Espacios en blanco. 1 (31), 83-96. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13968/pr.13968.pdf

Grotz, E., Plaza, M. V., Cerro, C. G. del, Galli, L. M. G., y Marino, L. D. (2020). La Educación Sexual Integral y la Perspectiva de Género en la Formación de Profesorxs de Biología: un análisis desde las voces de lxs estudiantes. Ciência & Educação (bauru), 26, e20035. https://doi.org/10.1590/1516-731320200035

Ithuralde, R., y Dumrauf, A. (2020). Escuela y diversidad cultural en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en Santiago del Estero, Argentina. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59593

Kaplan, C. V. (2022). La afectividad en la escuela. Buenos Aires: Paidós Educación.

Kaplan, C. V. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Clacso.

Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada

Melendez, C. E. y Yuni, J. A. (2018a). Aportes para un modelo de análisis de las Políticas de Reforma Educativa. Revista Latinoamericana De Políticas Y Administración De La Educación, (9), 32-46. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/162

Melendez, C. E. y Yuni, J. A. (2018b). La interpelación de las políticas de inclusión a la gramática escolar de la escuela secundaria argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(25). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3110

Melendez, C. E. y Yuni, J. A. (2018c) Desafíos de las políticas inclusivas a la matriz del orden escolar. En José Yuni (Dir.) Inclusión/es en la Escuela Secundaria. Itinerarios de lo posible. Córdoba: Ed. Encuentro Grupo Editor.

Melendez, C. E., Yuni, J. A. y Urbano C., (2019). Changos, Changas (y a veces choreo). Experiencias de precariedad laboral de beneficiarios de la AUH en la provincia de Catamarca. Trabajo y Sociedad. 32, 591-607. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/32%20MELENDEZ%20URBANO%20YUNI%20Jovenes%20en%20Catamarca.pdf

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La crujía ediciones.

Morgade, G., Báez, J., Díaz Villa., G y Fainsod, P. (2014). La “educación sexual integral” y la racionalidad heteronormativa patriarcal. En S. Grinberg, E. Langer e I. Pincheira. Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano # 2. (pp 78-88). Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria.

OFESI (2020). Legislación jurisdiccional y acciones de los equipos técnicos de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación-UNICEF.

Pérez, G. y Natalucci, A. (2012). El kirchnerismo como problema sociológico. En G. Pérez y A. Natalucci (Editores). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Nueva Trilce.

Ponce, E.; Machado, H y Perea, J. (2012). Paisajes en disputa. Una cartografía de la conflictividad social en la Provincia de Catamarca (2001-2004). Córdoba: Facultad de Humanidades-UNCA.

Preciado, P. (2021). Manifiesto contra-sexual (ed. 4ta). Anagrama.

Rearte, C. (2019). Adolescentes, sexualidades, prácticas y derechos: voces silenciadas. Catamarca, Editorial Científica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca.

Rementeria, M. (2015). Comprensiones relacionales de la virgen del valle. Una cartografía del territorio epistémico. Tesis doctoral. Doctorado en Humanidades, Mención Estudios Sociales. Facultad de Humanidades, UNCA. Catamarca, Argentina.

Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. Colegio de Michoacán.

Gutiérrez Saracho, A., y Perea, J. (2023). Homoerotismo y deseo sexual durante las fiestas marianas en Catamarca. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(13), 20–40.

Skliar, C. (2013). La cuestión de las diferencias en educación: interpretaciones pedagógicas, filosóficas y literarias. Italian journal of Special Education for Inclusion 1 (2), 39-50.

Skliar, C. (2009). Del miedo al contagio generacional. Revista Todavía, Fundación OSDE. 21, 2-7.

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación. 50, 23-39.

Tyack, D. y Cuban, L. (1995). Tinkering toward utopia. Harvard University Press.

Urbano, C. y Yuni, J. A. (2016). Psicología y Cultura de los Adolescentes. Córdoba: Ed. Encuentro.

Yuni J. A. (2018). Inclusión/es en la Escuela Secundaria. Itinerarios de lo posible. Encuentro Grupo Editor.

Yuni, J. A. (2020). Desafíos para la puesta en acto de políticas de Reforma del Nivel Secundario: lo múltiple como situación y experiencia escolar. En S. Robín (Coord.), E. Acevedo y S. Lucena (Comp.). Educación y Política. Tucumán, EDUNT.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Carlos Damián Acosta, Claudio Ariel Urbano, José Alberto Yuni

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.