#MiProfeMiHéroe: el docente, sujeto de la sumisión alcanzada por sí mismo
Portada Volumen 6 Número 12
PDF

Palabras clave

Docencia
gobierno;
calidad de la educación
gestión
emprendimiento

Cómo citar

Rodríguez Amaya, C., & Muñoz Hurtado, L. V. (2021). #MiProfeMiHéroe: el docente, sujeto de la sumisión alcanzada por sí mismo. Voces De La educación, 6(12), 107–139. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/392

Resumen

En el artículo se pone en discusión la proliferación de discursos que en la última década insisten en nombrar a los docentes como héroes, especialmente en los medios de opinión y en escenarios de premiación. El objetivo es indagar la procedencia del “maestro heroico”, poner en cuestión su aceptabilidad y dar indicios sobre sus efectos; se propone que se trata de una categoría reciente y actual, pero que dicha actualidad tiene conexiones con el pasado, con el devenir histórico de la docencia, por lo que esta se aborda desde su emergencia en Colombia, proponiendo tres categorías analíticas respecto a las formas como se le ha gobernado: moral, previsión y gestión; así como tres modos éticos que la atraviesan: moralizador, burócrata y empresario. El heroísmo se aborda como punto de partida para pensar el docente contemporáneo, concluyendo que el “maestro héroe” está inscrito en el gobierno de la gestión y en relación con el docente empresario, asociado al valor económico de la docencia, la gestión de la calidad y la innovación. Se procede metodológicamente desde una perspectiva histórica y genealógica y a partir de un archivo histórico, que considera documentos de diferentes fuentes.

PDF

Citas

AGN, (1782-1798). Expediente sobre las peticiones de nombramiento y pago de salario al maestro de escuela Juan de la Cruz Gastelbondo. Sección: Colonia; Fondo: Colegios, tomo 4, folios 296 - 355.

AGN, (1792). Fray Antonio Miranda, regidor franciscano y cura de Ubaté, su prospecto para la educación primaria local. Sección: Colonia; Fondo: Colegios, tomo 5, folios 820 -827.

AGN, (1808). Miguel Jerónimo Sierra y Quintano solicita se le libre título de maestro para poder instruir a la juventud de esta capital. Sección: Archivo Anexo; Fondo: Instrucción Pública, tomo 4, folio

Argáez, E. (1889). El ejemplo. El maestro de escuela. Revista escolar bimensual, (1).

Ball, S. (2008). El desempeño, la privatización, los profesionales de la educación y el estado. Revista Educación y Ciudad, (14), 116-137.

Barón, J. D., y Bonilla, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia: desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación. Documentos de trabajo sobre economía regional, (152), 35.

Barrientos, J. H., y Gaviria, A. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de Economía, (159), 78.

Betancourt, G. (1984). Significado y alcance del planeamiento educativo. Ponencia presentada por Gabriel Betancourt Mejía al primer seminario interamericano sobre planeamiento integral de la educación. Washington 16-28 de Junio de 1958. En Documentos para la historia del planeamiento integral de la educación. Vol introductorio (pp. 21–33). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

BIRF. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. Informe de una Misión.

BNC (Ed.). (1828). Antídoto contra los males de Colombia. En Miscelanea de cuadernos.

Bonilla, L., y Galvis, L. A. (2011). Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (151), 36.

Bonilla, L., y Galvis, L. A. (2012). Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia. Ensayos sobre política económica, 30(68), 114–163.

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Económica.

CEPAL. (1957). Análisis y proyecciones del desarrollo económico III: El desarrollo económico de Colombia (1a. ed.). México: Naciones Unidas.

Colombia. (1821). Ley 6 de agosto/1821: Sobre aplicación a la enseñanza pública de los bienes de conventos menores. En Leyes de 1821 (pp. 99–113) file:///C:/Users/USER/Downloads/leyes_de_1821.pdf

Colombia. (1893). Decreto 429/1893, de 20 de enero, por el cual se organiza la instrucción pública primaria. Diario Oficial, (9.073, 12 de febrero). http://normatividad.sembello.gov.co/men/docs/pdf/decreto_0429_1893.pdf

Colombia. (1904). Decreto 491/1904, de 3 de junio, por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial, (12.122, 14 de julio). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102515_archivo_pdf.pdf

Colombia. (1978). Decreto 1419/1978, de 17 julio, por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica(primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Diario Oficial, (35070, 8 de agosto). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102770_archivo_pdf.pdf

Colombia. (2002). Decreto 1278/2002, del 19 de junio, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial, (44840,20 junio 2002).

Colombia. (2015). Decreto 1757/2015, del 1 septiembre, Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015 y se reglamenta parcial y transitoriamente el Decreto Ley 1278 de 2002. Diario Oficial, (49622, 1 septiembre 2015).

Coombs, P. H. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.

Cronin, J. J., y Taylor, S. A. (1994). SERVQUAL vs. SERVPERF: reconciling performance-based and perceptions-minus-expectations measurement of service quality. Journal of Marketing, 58, 125–131.

Crosby, P. (1987). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. CECSA.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf

Evans, J. R., y Lindsay, W. M. (2008). Administración y control de la calidad. México: Cengage Learning Editores.

Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A.-R., Lopes, H., Pétrovski, A., Rahnema, M., y Champion, F. (1972). Aprender a Ser. Madrid: Alianza Universidad.

Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets editores.

Foucault, M. (1994). ¿Qué es la ilustración? Actual, (28), 1–18.

Foucault, M. (2016). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20-%20estudio%20final.pdf

Grönroos, C. (1994). La gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Hallak, J., y Poisson, M. (2010). Escuelas corruptas, universidades corruptas ¿qué hacer? París: UNESCO-IIPE.

Han, Byung-Chul (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial.

Hanushek, E. (2005). Por qué importa la calidad de la educación. Finanzas y Desarrollo. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/06/pdf/hanushek.pdf

Hanushek, E. (2010). The economic value of higher teacher quality (Núm. 16606). Cambridge.

Hanushek, E., y Rivkin, S. (2006). Teacher quality. Handbook of the Economics of Education, 2, 1052–1078.

Hanushek, E., y Woessmann, L. (2007). Calidad de la educación y crecimiento económico. Washington, DC: PREAL.

Kayo, E. K. (2002). A estrutura de capital e o risco das empresas tangível e intangível-intensivas: uma contribuição ao estudo da valoração das empresas. Universidade de São Paulo.

LaBarge, S. (2000). Heroism. Why Heroes are Important. https://www.scu.edu/ethics/focus-areas/more/resources/heroism-why-heroes-are-important/

Lorenzo, C. (1969). Situación del personal docente en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO.

Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos.

Martínez Boom, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP.

Martínez Boom, A., Noguera-Ramírez, C. E., y Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

MEN. (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Al Tablero, (56), 7–11.

MEN. (2011). Código de ética y buen gobierno. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-265914_archivo_pdf_codigo_etica.pdf

Misión Economía y Humanismo. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia (Cromos, Ed.). Bogotá.

Muñoz, L. (2016). Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Relaciones de autoridad pedagógica en las culturas prefigurativas: ¿qué pueden los docentes en la actualidad?, 565–581. Medellín: Universidad de Antioquia.

Muñoz, L. (2017). Emergencia de las prácticas actuales de aprendizaje: tensiones y efectos en la educación, la enseñanza y las relaciones de autoridad pedagógica

Muñoz, L. (2019). El devenir de la autoridad pedagógica en colombia: emergencia, mitos y crisis. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4911/VE17.1254__3894-99fc.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Norma técnica colombiana NTC-ISO 9000. (2005). Sistemas de gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario. Bogotá.

OIT/UNESCO. (1966). Recomendación relativa a la situación del personal docente. Aprobada el 5 de octubre de 1966 por la Conferencia Intergubernamental Especial sobre la Situación del Personal Docente. París: UNESCO.

Ome, A. (2013). El estatuto de profesionalización docente: una primera evaluación. Cuadernos de Fedesarrollo, (43).

Osborne, D., y Gaebler, T. (1994). La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

Parasuraman, A., Zeitham, V., y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41–50.

Poisson, M. (2009). Guiedlines for de design and effective use of teacher codes of conduct. París: International institute for education planning- UNESCO.

Pombo, J. (2020). Los maestros: héroes anónimos en la crisis de la pandemia. En Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/los-maestros-heroes-anonimos-en-la-crisis-de-la-pandemia

Rodríguez-Amaya, C. (2016). Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Gestiónate a tí mismo: tecnologías morales y la constitución de un docente empresario de sí., 609–621. Medellín: Universidad de Antioquia.

Rodríguez-Amaya, C. (2017). Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2007-2015. Temas, motivaciones, preocupaciones y prácticas de los docentes innovadores de Bogotá. En Compilado de experiencias e investigaciones. Congreso Internacional. Desafíos de la Innovación Educativa 2017 (pp. 235–250). Bogotá: Dokuma.

Rodríguez-Amaya, C. (2019a). Docente emprendedor: urgencia, procedencia y emergencia de un nuevo ethos docente en Colombia (1960-2015). [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]

Rodríguez-Amaya, C. (2019b). La actitud crítica: una posibilidad para pensar las reformas a la docencia contemporánea en colombia. En R. M. Torres Hernandez y D. Lozano Florez (Eds.), La formación de docentes en América Latina Perspectivas, enfoques y concepciones críticas (pp. 142–155). Chiapas: CLACSO.

Rodríguez Garavito, A. (1961, julio 7). El mundo del maestro. El Tiempo, p. 5.

Sáenz, J. (1996). Reformas normalistas de la primera mitad de siglo (1903-1946). Revista Educación y Pedagogía, 7 (14 y 15), 154–169.

Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente. Barcelona: Ariel.

Sociedad Filantrópica de Bogotá. (1842). Opúsculo sobre la instrucción primaria, presentado a la Sociedad Filantrópica de Bogotá, el 29 de diciembre de 1842 para que se coloque en la espoción de los productos de la industria bogotana. Bogotá: Imprenta de J.A.

Torres y Tenorio, J. (1838). Deberes domésticos, civiles, políticos, morales y relijiosos del hombre en sociedad redactados sobre principios y máximas de los más célebres escritores antiguos y modernos. Bogotá: Caulla.

UNESCO. (1979). Conferencia Internacional de Educación. Recomendaciones 1934-1977. UNESCO.

UNESCO. (2004). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2005. Educación para todos. El imperativo de la calidad. Francia: UNESCO.

Vásquez Zora, L. F. (2016). Existencia y desaparición del maestro en Colombia (1a ed.). Bogotá: Editorial aula de humanidades.

Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Teorema.

Weber, M. (1977). ¿Qués es la burocracia? Buenos Aires: Editorial la pleyade.

Zuluaga, O. L. (1998). La educación pública en Colombia 1845- 1875. Libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: IDEP.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.

En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos

Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.