Interaprendizaje por proyecto comunitario: experiencia con jóvenes universitarios en Oxchuc, Chiapas
portada Volumen 7 Numero 14
PDF

Palabras clave

aprendizaje por proyecto
integración de conocimientos
enfoques de acción comunitaria
vinculación comunitaria
aprendizaje transformador

Cómo citar

Sántiz Gómez, A. (2022). Interaprendizaje por proyecto comunitario: experiencia con jóvenes universitarios en Oxchuc, Chiapas. Voces De La educación, 7(14), 70_96. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/543

Resumen

En esta investigación se analiza el interaprendizaje por proyecto comunitario, basado en la experiencia de los estudiantes en la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la UNICH, Oxchuc, con miembros de comunidades rurales. En el enfoque cualitativo de la investigación se emplearon la etnografía y la investigación acción participativa, se concluye que este interaprendizaje forma sujetos activos para el cambio comunitario.    

PDF

Citas

Acosta Alamilla, Saúl (2012), Pedagogía por competencias: aprender a pensar. México: Trillas.

Ander-Egg, Ezequiel (1982), Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, 10ª. Ed. El Ateneo: México, 342 p.

Ander-Egg, Ezequiel (2003), Repensando la Investigación Acción Participativa: comentarios, críticas y sugerencias, 4ta. Ed. Buenos Aires: Lumen, 157 p.

Ander-Egg, Ezequiel, (2009), Metodologías de acción social, Buenos Aires: Lumen.

Ausubel, D. P. (2002), Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Ávila Romero, León Enrique y Ávila Romero, Agustín (2016), "Las universidades interculturales de México en la encrucijada", en Nóesis, Revista de ciencias sociales y humanidades, volumen 25, No. 50, pp. 199, 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.2.8.

Ávila Romero, León Enrique, Alberto Betancourt Posada, Gabriela Arias Hernández y Agustín Ávila Romero (2016), “Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 21. No.70, pp. 759-783.

Baena García, Verónica (editora) (2019), El aprendizaje experiencial como metodología docente, Madrid, España: NARCEA.

Bajtín, Mijail (1997), Hacia una filosofía del acto ético: de los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos, Universidad de Puerto Rico, pp. 7-81.

Balcázar, Fabricio (2003), Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación, en Fundamentos en Humanidades, 4 (7-8), pp. 59-77.

Baronnet, Bruno y Bermúdez Urbina Flor M. (coords.) (2019). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. México: ANUIES.

Barraza De la cruz, Jesús Daniel (2016), “El trasfondo del enfoque por competencias en México”, en J.A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 39-47), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Bermúdez Peña, Claudia (2018), “Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas”, en Pedagogía y saberes, 12(48), pp. 141-151.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2005), Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Caballero Sahelices, Concesa (2009), “¿Qué aprendizaje promueve el desarrollo de competencias? Una mirada desde el aprendizaje significativo”, en Revista QURRICULUM, 22; octubre 2009, pp. 11-34.

Casillas, Muñoz, María de Lourdes y Laura Santini Villar. (2009). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. Segunda edición. México: Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Chesney Lawrence, Luis (2008), “La concientización de Paulo Freire”, en Rhec No. 11, pp. 53-74.

Colmenares Ana Mercedes y Piñero M. y Ma. Lourdes (2008), “La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”, en Laurus, Vol. 14, Núm. 27, pp. 96-114.

Cornejo, Marcela y Natalia Salas (2011), “Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la Investigación Social Cualitativa”, en Psicoperspectivas, 10 (2), pp.12-34. Recuperado el 04 de agosto de 2021, en: http://www.psicoperspectivas.cl

Dietz, Gunther y Mateos Cortés, Laura Selene (2019), “Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXV, núm. 49, pp. 163-186.

Fábregas Puig, Andrés (2009), Cuatro años de Educación Superior Intercultural en Chiapas, México, en Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), pp. 251-278.

Farrell, Gilda (2001), “Investigación, transferencia y adquisición de conocimiento para el desarrollo rural”, en Cuaderno de la Innovación, núm. 10, Observatorio Europeo Liaisons Entre Activités de Developement de L'Economie Rural (leader) y Comunidades Europeas, Bruselas, Bélgica, pp. 1-62.

Fernández Cabezas, María (2017), “Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una experiencia de innovación metodológica en educación”, en International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, pp. 269-278.

Freire, Paulo (1969), La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI: México.

Freire, Paulo. (1973), ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, Buenos Aires: Siglo XXI.

García Sosa, Juan Carlos y López Méndez, Edyberto (2018), "Sembrando sin abonar la tierra. La experiencia de vinculación comunitaria de Desarrollo Sustentable en la UNICH sede Oxchuc 2011-2018”, pp. 151-171, en Castañeda Seijas, Minerva Yoimy (coordinadora), Debates sobre la vinculación comunitaria. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Universidad Intercultural de Chiapas.

Gasché, Jorge (2008), “¿Qué son saberes o conocimientos indígenas, y qué hay que entender por diálogo?”, en Catalina Pérez y Juan A. Echeverri (coord.), Memorias del primer encuentro amazónico de experiencias de diálogo de saberes. Colombia: Universidad Nacional.

Gleason Rodríguez, Miriam A. y Julio E. Rubio (2020), “Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente”, en Revista Educación, vol. 44, núm. 2,

González Ortiz, Felipe (2011), “La vinculación universitaria en el modelo de educación superior intercultural en México. La experiencia de un proyecto”, en RaXimhai, Vol.7, No. 3, pp. 381-394.

Greenwood, Davydd J. (2000), “De la observación a la investigación acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas”, en Revista de Antropología Social, No.9, pp. 27-49.

Jariego, Maya I. (2004), “Sentido de comunidad y potenciación comunitaria”, en Apuntes de Psicología, 22 (2), pp. 187-211.

Krainer, Anita Josefa y Alejandra Chávez (2021), "Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina”, en Revista de la Educación Superior 199, Vol. 50, pp. 27-50. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1798

López Lobato, Eloy (2018), “La vinculación comunitaria en la educación intercultural, una estrategia pedagógica”, en Revista de Investigación Educativa No. 27, pp. 230-246.

López Morales, Juana Sandra y Juana María Méndez Gómez (2013), Proyecto de alfabetización con mujeres tseltales del Porvenir Nejwits’, Oxchuc, Chiapas. Memoria de vinculación comunitaria de Licenciatura en Lengua y Cultura, UNICH.

Martí, José A.; Heydrich, Mayra; Rojas, Marcia; Hernández, Annia (2010), “Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente”, en Revista Universidad EAFIT, vol. 46, núm. 158, pp. 11-21.

Martínez Jiménez, Erick Ricardo, Angélica Aremy Evangelista García, Minerva Yoimy Castañeda Seijas y Carla Beatriz Zamora Lomelí (2019), “¿Regreso al lugar de origen? La encrucijada de jóvenes rurales egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas", en Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 24, No. 83, pp. 971-995.

Méndez Sántiz, Angelina (2017), Experiencia de vinculación comunitaria en Pozo de Piedra, Oxchuc, Chiapas: aprendizajes en el cuidado de los recursos naturales. Tesis de licenciatura. México: Universidad Intercultural de Chiapas.

Navarro Martínez, Sergio Iván (2018), “Perspectivas y alcances de la vinculación comunitaria. El caso de la Universidad Intercultural de Chiapas, Unidad Oxchuc”, en Revista Liminar. Estudios sociales y humanísticos, Vol. XVI, No. 1, pp. 88-102.

Olivera Rodríguez, Inés (2017), “Las potencialidades del proyecto educativo de la Universidad Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del Buen vivir”, en Revista de la Educación Superior, ANUIES, 46 (181), pp. 19-35.

Ortiz, D. (2015), “El constructivismo como teoría y método de enseñanza”, en Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, pp. 93-110.

Oses Gil, Alejandro (2009), “Conocimiento indígena: elementos constituyentes”, en Boletín Antropológico, No. 76. Chile: Universidad de Los Andes, pp. 191-218.

Piaget, Jean (1955), Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Psique.

Piaget, Jean (1985), Psicología y epistemología. España: Editorial Ariel.

Quilaqueo, Daniel y Stefano Sartorello (2018), "Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena", en ALPHA, No. 47, pp. 47-61. (https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700163).

Rorgiers, Xavier (2007), Pedagogía de la integración: competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Sánchez Gómez, F. J. (1998), Sociedad y educación tseltal en Oxchujk’. CONECULTA y CELALI, Chiapas.

Sántiz Gómez, Abraham (2017), “La visión tseltal de la vida en el desarrollo alternativo de Oxchuc, Chiapas”, pp. 217-350, en García García Antonino (coord.), Extractivismo y neoextractivismo en el sur de México: múltiples miradas. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez (2012), “Innovación rural campesina y diversificación de cultivos de Oxchuc, Chiapas”, en Temas Antropológicos 34 (1), pp. 37-62. (Universidad Autónoma de Yucatán).

Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez (2018), “Voces levantadas que transformaron el vivir rural de Oxchuc, Chiapas: 1936-1986”, en Revista Estudios de Cultura Maya, LII: 161 -192 (2018).

Sántiz Gómez, Abraham, (2019), “Tseltales de Oxchuc, Diálogos de saberes”, p. 25, en Pueblos originarios II: los derechos, La Jornada del Campo, No. 141, (artículo de difusión).

Sántiz Gómez, Abraham (2015), “Ts’umbal activo en las transformaciones rurales de Oxchuc, Chiapas”, en LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIII (2): pp. 122-134.

Sartorello, Stefano y Joaquín Peña Piña (2018), “Diálogo de saberes en la vinculación comunitaria: Aportes desde las experiencias y comprensiones de los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas”, en Revista de educación investigativa No. 27, pp. 145-178.

Serrano, Javier (2020), “Las comunidades en la visión de los antropólogos: disquisiciones y lineamientos de análisis”, en Región y Sociedad, 32, pp. 1-21. (https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1248).

Strauss, Anselm y Juliet Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antoquía.

Úcar, Xavier (2009), “La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria”, pp. 37-72, en Zambrano Constanzo, Alba y Héctor Berroeta Torres (compiladores), Teoría y práctica de la acción comunitaria. Santiago, Chile: RIL editores.

Vélez Cardona, Waldemiro (2013), “La integración del conocimiento como fundamento de los estudios generales”, en Ciencia y Sociedad, vol. 38, núm. 4, pp. 643-657.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.

En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos

Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.