Preguntas fundamentales: sobre la inclusión social, la educación pública y la calidad educativa en Argentina
Portada Volumen 2 Número 4
PDF ()

Cómo citar

Vicente, M. E. (2017). Preguntas fundamentales: sobre la inclusión social, la educación pública y la calidad educativa en Argentina. Voces De La educación, 2(4), 164–178. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/75

Resumen

La educación es un tema sobre el que circulan opiniones e ideas basadas en supuestos que no siempre se ponen en cuestión o bien, se desconocen desde dónde esas ideas son construidas. Por ello, este artículo se propone retomar ciertas ideas sobre la inclusión social y la calidad educativa y contrastarlas con aportes teóricos y datos empíricos.

Palabras clave: Instituciones educativas- calidad educativa- inclusión social.

PDF ()

Citas

Aguiló, V. y Wahren, J. (2013) Educación Popular y Movimientos Sociales: Los Bachilleratos Populares como campos de experimentación social. X Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Aisenson, D. (2008). El sentido de la experiencia escolar para los jóvenes en la sociedad actual. Construcción identitaria y procesos de inclusión/marginación social. Dossier de Revista del Colegio Profesional de Psicólogos de Salta, pp. 6-12.

Areal, S. y Terzibachian, M. F. (2012) La experiencia de los bachilleratos populares en la Argentina. Exigiendo educación, redefiniendo lo público. RMIE, Vol. 17, No. 53, pp. 513-532.

Arroyo, M. y Nobile, M. (2015) Nuevos formatos escolares e inclusión educativa en la escuela secundaria.

Una discusión de la “forma escolar” a partir de los aportes de la investigación. En Pinkasz, D. La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. Buenos Aires: Flacso Argentina, 68- 82.

Belli, G. (2004) Fundación Gente Nueva. Escuelas públicas de gestión social. Aportes para el debate de la Ley de Educación Nacional. Feldfeber, M. (Comp.) Dossier: Escuelas de Gestión Social, pp. 18- 20

Cervini, R. (2003) Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel. Education Policy Analysis Archives, Año 11, No. 5, 2003, pp. 53- 92.

De Luca, R. (2016) El retorno del analfabetismo a la Argentina. Titularización y desempeño escolar en la década kirchnerista. Razón y Revolución, No. 29, pp. 199- 226.

DGCyE (2008) Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela, Provincia de Buenos Aires.

DGCyE (2012) Resolución N° 444 sobre aprobación del Plan FinES de la Provincia de Buenos Aires.

Dussel, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863 – 1920). Buenos Aires: FLACSO.

Feldfeber, M. (2003) Los sentidos de lo público: reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Buenos Aires: Novedades Educativas.

Follari, Roberto (2004) La cuestión de lo público: paradojas del Estado, falencias del mercado. Docencia, No. 23, pp. 4- 13.

Gennuso, G. (2004) Escuelas de gestión social: hacia una democracia participativa. En Feldfeber, M. (Comp.) Dossier: Escuelas de Gestión Social, pp. 18- 19.

Grinberg, S. y Levy, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes

Jacinto, C. (2006). Los protagonistas de la expansión de la educación secundaria. Anales de la educación común. Educación y trabajo. Tercer siglo, 2, (5). Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación.

Karolinski, M. y Maañón, M. I. (2013) “Estado, educación y organizaciones sociales: aportes para

el debate sobre “la gestión social” en la Provincia de Buenos Aires”. En C. Abdo Ferez, M. Galvani, D.

Pierbattisti y M. C. Rodríguez (Comp.) Nuevos horizontes en la investigación social. Buenos

Aires: CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani, pp. 203- 228

Krichesky, M. (Coord.) (2007) Escuelas de Reingreso. Miradas de directores, docentes y alumnos. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

Legaspi, L. y Aisenson, D. (2005). Juventud y Pobreza: Las Representaciones Sociales sobre Formación y Trabajo, en Nelson Varas Díaz e Irma Serrano-García (editores), Psicología Comunitaria: reflexiones, implicaciones y nuevos rumbos. (pp. 169-215). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.

Ministerio de Educación de la Nación (1884) Ley de Educación Común No. 1.420, Argentina.

Ministerio de Educación de la Nación (1993) Ley Federal de Educación No. 24.195, Argentina.

Ministerio de Educación de la Nación (2006) Ley de Educación Nacional No. 26.206, Argentina.

Montes N. y Ziegler, S. “La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una ecuación compleja”. En Southwell, M. (Comp.) Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, Rosario, Homo Sapiens Editores; Buenos Aires: FLACSO, 2012, 161- 182.

OREALC/UNESCO (2008) Los aprendizajes de los estudiantes en América Latina y el Caribe, SegundoEstudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Paviglianitti, N. (1988) Diagnóstico de la administración central de la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia. Dirección Nacional de Información, Difusión, Estadística y Tecnología Educativa.

Pereyra, D. y Pontremoli, C. (2014). ¿La sociología está pasada de moda? Una discusión sobre la enseñanza de sociología en la Escuela Media en Argentina: Docentes, estudiantes y propuesta curricular. Educação e realidade, 39, 1, 109 – 130.

Puiggrós, A. (2007). La nueva secundaria para nuestros adolescentes. En Puiggrós, A. Cartas a los educadores del siglo XXI (pp. 127- 142). Buenos Aires: Galerna.

Rivas, A. (2007) El desafío del derecho a la educación en Argentina. Un dispositivo analítico para la acción. Buenos Aires: CIPPEC.

Rosemberg, D. (2016) Una escuela para cada tipo de estudiante. En Diez años de la Ley de Educación Nacional. Gonnet: Editorial de la UNIPE.

Schmelkes, S. (2009) Equidad, diversidad e interculturalidad: las rupturas necesarias. En Marchesi, Á., Tesdesco, J. C. y Coll, C. (Coords.) Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Buenos Aires: Santillana.

Silveira, P. (2016) ¿Qué hay de público y qué hay de privado en la educación? Revista Colombiana de Educación, No. 70, pp. 201-220.

Sucunza, M. Z. (2016) Incidencia del Plan Fines II en las trayectorias educativo-laborales de las personas que participaron de esta experiencia -egresados 2014 Magdalena-. Trabajo Final de Especialización, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata.

Tedesco, J. C. (2010) Los temas de la agenda sobre gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina. En Marchesi, Á., Tesdesco, J. C. y Coll, C. (Coords.) Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Buenos Aires: Santillana.

Tenti Fanfani, E. (2003). La educación media en la Argentina: desafíos de la universalización. En: Tenti Fanfani, E. (Comp.) Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso (pp. 11-33). Buenos Aires: OSDE, UNESCO- IIPE, Altamira.

Tenti Fanfani, E. (2009). La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural. En G. Tiramonti y N. Montes (comp.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (pp. 53-69) Buenos Aires: Manantial / FLACSO. Terigi, F. (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por

qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, No. 29, pp. 63 – 72.

Tiramonti, G. (1989) ¿Hacia dónde va la burocracia educativa? Buenos Aires: Miño y Dávila – FLACSO.

Tiramonti, G. (2007) La fragmentación educativa y los cambios en los factores de la estratificación. En Tiramonti, G. (Comp.) La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial

Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En Tiramonti, G. (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 17- 33). Rosario: Homo Sapiens, Buenos Aires: FLACSO.

Torres Molina, J. (2012) Los Bachilleratos Populares: una nueva educación para nuevos actores sociales. Question, Vol. 1, No. 34, pp. 60- 67.

Toscano, A. G. (2012) Centros de Escolarización de Adolescentes y Jóvenes. Buenos Aires: UNICEF – UNGS

Vicente, M. E. (2016) Educación pública- Educación privada: diferencias y semejanzas desde el análisis de la gestión institucional. VI Jornadas de Graduados- Investigadores en Formación, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La

Plata, La Plata.

Vior, S. (2008) La política educacional a partir de los’90. Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. V, No. 5, pp. 59- 78.

Weber, M. [1922] (1992) Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.

En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos

Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.