Didáctica, ciencia y literatura: cienciatura de la razón estética
Portada Volumen 4 Número 7
PDF

Palabras clave

Didáctica
didáctica universitaria
didáctica de las ciencias
didáctica de la literatura
estética
ciencia
cienciatura

Cómo citar

Caro Torres, N. de J., & Moreno Torres, M. (2019). Didáctica, ciencia y literatura: cienciatura de la razón estética. Voces De La educación, 4(7), 84–111. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/110

Resumen

El texto hace parte de las inquietudes investigativas de los autores acerca del diálogo entre la literatura y la enseñanza de las ciencias. Se parte de algunos acercamientos teóricos en torno a la didáctica general, la didáctica universitaria o superior, la didáctica de las ciencias y por último, la didáctica de la literatura. Esto se debe a nuestra búsqueda centrada en articular la didáctica universitaria con las didácticas de la ciencia y de la literatura, en tanto se pretende responder a las preguntas ¿cómo las didácticas específicas de la ciencia y la literatura le aportan a la didáctica universitaria y cómo ésta le aporta a su vez a estas didácticas específicas?, ¿es posible el diálogo entre la ciencia y la literatura? El trabajo se ha realizado en la educación media, en la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta, del municipio de Copacabana y en la educación universitaria, en las unidades académicas Escuela de Nutrición y Dietética, Ciencias Agrarias (Medicina Veterinaria) y Medicina, de la Universidad de Antioquia. Finalmente los resultados parciales indican: la necesidad de que la didàctica general como disciplina centrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje se pregunte por sus problemáticas internas y establezca relaciones con las didácticas específicas.

PDF

Citas

Abril, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Comprensión y producción de textos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Álvarez, C. & González, E. M. (1999). La Didáctica: un proceso consciente de enseñanza y aprendizaje. En: revista Cintex, Nª 7, Centro de Investigación Tecnológica y Extensión, Medellín: Instituto Tecnológico Pascual Bravo.

Altamirano, F. (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. En: Revista Dialogía, 7, 2013, 227-244, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4773387.pdf

Alerm, A. & González, U. (2014). Apreciación estética y artística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Medicina. Educación Médica Superior, 28(4), 766-780. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/394/218

Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. México: F.C.E.

Ander-Egg, E. (2007). El taller: una alternativa para la renovación pedagógica. Magisterio del Rio de la Plata.

Asúa, M. (2004). Ciencia y literatura. Un relato histórico. Buenos Aires:

Barrena, S. (2003). La creatividad en Charles S. Peirce: abducción y razonabilidad. Tesis doctoral, Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía.

Barrena, S. (2015 a). Pragmatismo y educación. Charles S. Peirce y John Dewey en las aulas. Madrid: Antonio Machado Libros.

Barrena, S. (2015b). La belleza en Charles S. Peirce: origen y alcances de sus ideas. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.

Basabe, L. (2008). Acerca de los usos de la teoría didáctica. En Camilloni, A. R. de, Cols, S., Basabe, L. & Feeney, S. El saber didáctico (pp. 201-228). Buenos Aires: Paidós.

Bermúdez, M. & Núñez, P. (eds.). (2012). Canon y educación literaria. Barcelona: Octaedro.

Burguera, M. (Ed.). (2004). Textos clásicos de Teoría de la Literatura. Madrid: Cátedra.

Bloom, H. (2011). Anatomía de la influencia. La literatura como modo de vida. Madrid: Taurus.

Brecht, B. (1956). Galileo Galilei. Buenos Aires: Biblioteca Virtual OMEGALFA. Recuperado de: https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/galileo-galilei.pdf

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Camilloni, A. R. de, A. (2008 a). Justificación de la didàctica. En: Camilloni, A. R. de, Cols, S., Basabe, L. & Feeney, S. El saber didáctico (pp. 19-22). Buenos Aires: Paidós.

Camilloni, A. R. de, A. (2008 b). Didàctica general y didàcticas específicas. En: Camilloni, A. R. de, Cols, S., Basabe, L. & Feeney, S. El saber didáctico (pp. 23-39). Buenos Aires: Paidós.

Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la geografía. Barcelona: Ediciones del

Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Volumen IV. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Caro, N. & Moreno, M. (2017). Aproximación histórica al concepto de experiencia estética a propósito del diálogo entre la literatura y la enseñanza de las ciencias en la universidad. En Revista Investigación y Ciencia, Nª 72, pp. 82-92, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/674/Resumenes/Resumen_67453654010_1.pdf

Carroll, L. (1989). Silvia y Bruno. Madrid: Grupo Anaya.

Cartagena, C. (2005). La Química para los estudios universitarios. En: Morugán, Francisco. (Coord.) Química y sociedad: Un binomio positivo, pp.27-46. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación.

Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.

Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: F.C.E.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.

Comenio, J. (2007). Didáctica magna. México: Porrúa.

Cortázar, J. (1985). Buenos Aires: Círculo de lectores.

Criado, M. (2003). La termodinámica y los químicos: ¿musa o pareja de hecho? En: Valera, Pedro (Coord.). La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro), pp.133-176. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional.

Díaz, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Díaz, D. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. En: Revista Acción pedagógica, Vol. 10, Nªs 1 y 2/ 2001, pp. 64-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2973234.pdf

Díez, L. (1996). La novela y la vida. En: Sullá, Enric, ed. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX, pp. 284-286. Barcelona: Crítica.

Djerassi, C. (2000). Marx, el difunto. México: Fondo de Cultura Económica.

Djerassi, C. (2001 a). La semilla de Menachem. México: Fondo de Cultura Económica.

Djerassi, C. (2001 b). La píldora de este hombre. Reflexiones en torno al 50 aniversario de la píldora. México: Fondo de Cultura Económica.

Djerassi, C. (2002). Inmaculada concepción furtiva. El sexo en la era de la reproducción mecánica. México: Fondo de Cultura Económica.

Djerassi, C. (2003). No. México: Fondo de Cultura Económica

Djerassi, C. (2014). Ciencia en teatro. Cuatro obras: Insuficiencia. Falacia. ICSI. Tabúes. México: Fondo de Cultura Económica.

Djerassi, C. & Hoffmann, R. (2003). Oxígeno. México: Fondo de Cultura Económica.

Eagleton, T. (2009). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Esquivel, L. (1993). Barcelona: RBA.

Etxenike, L. & Schwartz, G. (2013). La entrevista. Madrid: El Gallo de Oro.

Feynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.

Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires: El Zorzal.

Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Galilei, G. (2006). Carta a Cristina de Lorena. Madrid: Alianza Editorial.

García, F. (2003). La ciencia y la gente. En: Valera, P. (Coord.). La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro), pp.11-24. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional.

García M., G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Oveja Negra.

García, J. (2003). Uso y abuso de la historia. En: Valera, Pedro (Coord.). La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro), pp. 25-38. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional.

Garrido, A. (2011). Narración y ficción. Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Gil, D., Alís, C. & Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales, F. & Cañal, P. (Coords.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11-34). Madrid: Marfil.

Gimeno, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la Escuela de Frankfurt. Madrid: Octaedro.

Gómez V., P. (1996). Cuentos completos. Santafé de Bogotá: Alfaguara.

González, E. (2011a). El retorno a la traducción o nuevamente sobre la historia del concepto de hermenéutica. Opinión Jurídica, 10(19), 41-60. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3688438.pdf

González, E. (2011b). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 12(18), 125-143. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n18/v12n18a06.pdf

Gutiérrez, J. (2000). Fundamentos pedagógicos y didácticos. En Perales, F. & Cañal, P. (Coords.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 109-138). Madrid: Marfil.

Guzmán, E. (2011). Esbozo de un poeta colombiano: Raúl Gómez Jattin, 1945-1997. Cometarios sobre la enfermedad bipolar. En: Montañés, Patricia. (ed.). Neurociencias en el arte, págs. 263-284. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Grisales, L. & González, E. M. (2009). La práctica docente como una relación dialéctica entre los contenidos a enseñar y los métodos de enseñanza: la traducción y la pregunta como una posible conciliación. En Revista: Uni-Pluri/versidad, Vol.9, nª 1, Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Hoffmann, R. (2000). Lo mismo y no lo mismo. México. F.C.E.

Hoffmann, R. (2002).Catalista. Poemas escogidos. Murcia: Huerga y Fierro editores.

Hoffmann, R. & Torrence, V. (2004). Química imaginada. Reflexiones sobre la ciencia. México: F.C.E.

Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México: Fondo de Cultura Económica.

Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En Perales, F. & Cañal, P. (Coords.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11-34). Madrid: Marfil.

Jauss, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Barcelona: Taurus Humanidades.

Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.

Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.

Jiménez, M. (2003). Comunicación y lenguaje en la clase de ciencias. En Enseñar ciencias (pp. 55-71). Barcelona:

Jiménez, R. (2005). Hacia la convergencia europea de las enseñanzas de la Química en la Universidad. En: Morugán, Francisco. (Coord.). Química y sociedad: Un binomio positivo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación, pp. 45-60.

Klafki, W. (1987). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. En Revista Educación, vol. 36, Tubingen, Alemania, pp. 40-65.

Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea. Barcelona: Paidós.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.

Levi, P. (1990). El sistema periódico. México: Alianza Editorial.

Lion, C. (2009). Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos. En: Litwin, E. (Comp.), pp. 181-212. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Lightman, A. (1996). El universo de un científico joven. Barcelona: TusQuets.

Lipsman, M. (2009). Los misterios de la evaluación en la era de Internet. En: Litwin, E. (Comp.), pp. 213-248. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, Ed. (2009). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En: Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de Internet, pp. 13-34. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. II. Barcelona: Paidós.

Londoño O., G. (ed.) (2014). Docencia universitaria: sentidos, didácticas, sujetos y saberes. Volumen 6. , Bogotá: Universidad de La Salle.

López, M. & Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial.

Macías, L. (2008). El taller de creación literaria. Métodos, ejercicios y lecturas. Medellìn: Secretaría de Educación de Medellìn.

Maggio, M. (2009). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En: Litwin, E. (Comp.), pp. 35-70. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Mansur, A. (2009). Los nuevos entornos comunicacionales y el salón de clase. En: Litwin, E. (Comp.), pp. 129-174. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Mañalich, R. (1999). Alegato por la literatura. En: Cuadernos pedagógicos, Nº 9. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Martin, R. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.

Maturana, H. (2002 a). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (2002 b). Formación humana y capacitación. Santiago: Dolmen Ediciones.

Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

Mendoza, A (Coord.). (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.

Minnig, M. (2003). Dimensión histórica antropológica de la didáctica y sus implicancias educativas. Córdoba:

Molinas, I. (2009). Memoria de elefante: interrogantes sobre la incorporación de los videojuegos en la enseñanza. En: Litwin, E. (Comp.), pp.105-128. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Monod, J. (2016). El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Barcelona: Tusquets Editores. Recuperado de: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/z3_el_azar_y_la_necesidad.pdf.

Moreno, M. y Carvajal, E. (2009a). Aportes y límites de la teoría literaria en la formación del licenciado en lengua y literatura. En Revista Unipluri/versidad, Vol.9 No.1, 2009, Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3304/1/MorenoMonica_2009_Aportesteorialiteraria.pdf.

Moreno, M. y Carvajal, E. (2009b). El Estructuralismo en literatura: Aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en Didáctica de la Literatura. En: Revista Enunciación / Nº 14, núm. 2 / julio-diciembre de 2009 Bogotá.

Moreno, M. y Carvajal, E. (2010). La Didáctica de la Literatura en Colombia: Un caleidoscopio en construcción. En: Revista Pedagogía y saberes, Nª 33, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Antioquia. Medellín.

Moreno, M. y Carvajal, E. (2015). Bases de una estrategia didáctica para la formación de profesores investigadores. Bogotá: Aula de Humanidades.

Morugán, F. (2005). Didáctica de la química. En: Morugán, Francisco. (Coord.). Química y sociedad: Un binomio positivo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación, pp. 9-26.

Núñez, J. (2007). Orden y complejidad en las expresiones algebraicas: un estudio de la percepción estética de la matemática. En: revista española de pedagogía, año LXV, nº 236, enero-abril 2007, 109-124, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2277/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c4112881-aa30-4ce3-a7b4-38bdb5c452da%40sessionmgr103&hid=116

Pardo, R. (2011). Dostoiewski, su epilepsia y las auras de éxtasis. En: Montañés, Patricia. (ed.). Neurociencias en el arte, págs. 249-262. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Penrose, R. (1996). La mente nueva del emperador. En torno a la cibernética, la mente y las leyes de la física. México: F.C.E. Recuperado de: http://www.exactas.org/modules/UpDownload/store_folder/Otra_Literatura/Roger.Penrose.-.La.Mente.Nueva.Del.Emperador.pdf

Penrose, R. (2006). El camino a la realidad. Una guía completa de las leyes del universo. Barcelona: Debate. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/252459221/Roger-Penrose-El-Camino-a-La-Realidad-Una-Guia-Completa-de-Las-Leyes-Del-Universo

Penrose, R. & otros. (1999). Lo grande, lo pequeño y la mente humana. Madrid: Cambridge University Press, Madrid. Recuperado de: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/Leer%20escribir%20PDF%202014/lo-grande-lo-pequeno-y-la-mente-humana.pdf.

Prego, M., Prego B., Estrada & Baños (2010, p.547). Apropiación estética del contenido de la profesión en la formación estética de los médicos. Educación Médica Superior .2010; 24(4)545-556 Recuperado de: http://scielo.sld.cu 545 545 http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2277/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=1b02e449-d692-4ea5-8ae8-df2cc2fbb4de%40sessionmgr104&hid=116

Pro, A. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. En: Jiménez, María. (Coord.). Enseñar ciencias. Barcelona: Graò, pp.33-53.

Reyes, A. (1994). La experiencia literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Roca, M. (2003). Cien años de Física Cuántica: su impacto en ciencia y tecnología. En: Valera, P. (Coord.). La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro), pp. 39-100. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional.

Roig, H. (2009). Televisión para el futuro: hacia la interactividad. En: Litwin, E. (Comp.), pp. 71-104. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Sacks, O. (1996). Historias de la ciencia y del olvido. Madrid: Siruela.

Sacks, O. (1997). Un antropólogo en Marte. Siete historias paradójicas. Barcelona: Norma.

Sacks, O. (2007). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama

Sacks, O. (2003). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.

Sacks, O. (2009). Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Barcelona: Anagrama.

Sánchez, Mª. (2003). La didáctica de la Química: desarrollo y tendencias (Una visión a través de los aspectos de Didáctica de la Química). En: Aspectos didácticos de Física y Química (Química). 11. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.

Sanmartí, N. (1997). Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, (12), p. 51-62.

Sierra, G. (2011). Un compromiso entre estructura y sorpresa. Poesía y ciencia moderna encuentran en la experimentación una forma de abarcar realidades que escapan a lo previsible. En Quimera, revista de literatura, Nª 336, noviembre de 2011, Barcelona, pp. 43-46.

Soletic, Á. Tecnología, globalización e identidad cultural: los usos de la web en el diseño de proyectos educativos. En: Litwin, E. (Comp.), pp. 155-180. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Schrödinger, E. (2009). Ciencia y humanismo. Barcelona: TusQuets.

Schwartz, G. (2012). El otro lado. Madrid: El Gallo de Oro.

Schwartz, G. (2013-2017). Arte, literatura, ciencia. Disponible en: http://gustavoarielschwartz.org/ Blog.

Tamayo, A. (2013). La pedagogía en la universidad colombiana. En: Londoño, G. (2013) Editor. Didácticas específicas en la didáctica universitaria. Bogotá: Universidad de la Salle.

Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Tundidor, Á. (2008) Propuesta para la introducción de temas de Historia, Arte y Literatura en la asignatura Urología. Actas Urol Esp 2008 Oct; 32(9):868-71.

Valencia, A. (2000). Sobre ciencia y literatura. En revista Universidad de Antioquia, Nª 259, enero-marzo de 2000, Medellìn, pp. 67-78.

Vargas, L. (2012). El taller de escrituras creativas: historia, conceptualización y propuestas. Ibagué: Universidad del Tolima.

Vargas Llosa, M. (1996). El arte de mentir. En: Sullá, Enric, ed. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX, pp. 269-275. Barcelona: Crítica.

Zabalza, M. La didáctica universitaria. (2007). Universidad de Santiago de Compostela, Bordón 59 (2-3), PP. 489-509. Recuperado de: https://docs-google.com/document/d/1Lf.

Zayas, F. La educación literaria. Cuatro secuencias didácticas. Barcelona: Octaedro.

Zea, L. (2013). Emoción y cognición en procesos pedagógicos en educación superior: Una mirada desde las prácticas pedagógicas en la Universidad de La Salle. En: Londoño, G. (2013) Editor. Didácticas específicas en la didáctica universitaria. Bogotá: Universidad de la Salle.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.

En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos

Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.